¿Podemos hablar de «hiperrealismo» como tendencia surgida durante el confinamiento?
El “hiperrealismo” ha llegadopara quedarse.
Durante el confinamiento nuestro sector se ha visto forzado a reinventarse (como tantos otros) contando con recursos muy limitados, para seguir ofreciéndonos sus contenidos a diario.
Como consecuencia directa se ha producidola total ruptura y destrucción de los estándares técnicos, visuales y estéticos a los que estábamos acostumbrados hasta ahoray la irrupción de una suerte de “hiperrealismo” doméstico como realidad imperante: todos hemos entrado virtualmente en las casas de todos, visto a presentadores mal iluminadosy oído a niños jugar en el fondo y, lejosde constituir una pérdida en la calidaddel contenido, esta realidad nos ha acercado más los unos a los otros y ha naturalizado la comunicación.
Tomemos pues desde el sector creativo y desde las marcas este “hiperrealismo”, esta nueva realidad surgidade manera forzosa, como una oportunidad para ejercer una comunicación más cercana, natural y honesta en un contexto post-covid.